lunes, 5 de febrero de 2018

FORMACIÓN POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR

FORMACIÓN POR COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR

Sabemos que las competencias son aquellos comportamientos, destrezas y actitudes visibles que las personas aportan en un ámbito específico de actividad para desempeñarse de manera eficaz y satisfactoria, y si  incluimos esas actitudes, esas destrezas, esos desempeño en el ámbito educativo, podemos decir que formación por competencias en educación superior, es la capacidad de vincular los conocimientos teóricos de las personas en una tendencia de saberes hacia la educación superior, ya que  El Saber con ciertas destrezas se concierte  en un Saber Hacer, que facilitará el acercamiento del mundo de la educación superior y el mercado laboral.

Si miramos y analizamos bien la implementación de los exámenes de estado en Colombia para evaluar la calidad de la educación superior, el tema de las competencias toma una relevancia particular. Naturalmente se podría pensar que una evaluación por competencias necesariamente se deriva de un modelo de formación por competencias, pero ese no ha sido el caso colombiano, lo que ha obligado a académicos y pedagogos a repensar la educación de los estudiantes bajo un modelo de formación por competencias. En esa reflexión alrededor de las competencias surgen preguntas como ¿qué tipo de sujeto estamos formando?, ¿cómo trasciende un modelo de formación por competencias el proceso de aprendizaje?, ¿qué implicaciones conlleva la implementación de un modelo de formación por competencias? y ¿es éste un modelo ideal y a la vez factual?, si el fin es lograr la formación de un mejor sujeto para la sociedad ¿Cuál es el aporte de las competencias a dicha formación?  

En ese orden de idea primero buscaremos el antecedente de los procesos educativo en Colombia para lograr mostrar, así como se vincula la formación por competencia en educación superior, y poder llegar hacia la calidad de educación que busca Colombia en su proceso de formación superior.

Al dar una mirada a lo que ha sido la educación en Colombia se puede ver cómo los procesos de formación se han caracterizados por estar centrados en la enseñanza más que en el aprendizaje. No obstante, al igual que en otros países, existe una tendencia a señalar el aprendizaje como objetivo fundamental de los procesos de formación. En Europa, ello se ha logrado a través de grandes reformas en educación realizadas, en promedio, cada 25 años, que es el período de duración de una generación educativa (la francisca, 2004), en los que ha cambiado tanto la función de la educación como los roles del estudiante y el profesor. En Colombia solamente se han realizado dos reformas estructurales del sistema educativo. La primera cuando por primera vez se organiza la educación bajo la responsabilidad del Ministerio de Instrucción Pública, con la ley 39 de 1903 sobre la Instrucción Pública, en la que no se define qué es la educación ni mucho menos sus objetivos.

La segunda gran reforma se realizó con la ley 115 de 1994 en la que se define la educación como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social. De esto se infiere que en Colombia se trasladó la visión de la educación como un proceso de instrucción a uno de formación del sujeto en un contexto social y cultural. Si se divide el siglo XX en períodos de 25 años, se vislumbra entonces que entre 1903 y 1925 la función de la educación fue instruir.

 por consiguiente, la función del profesor era “decir” y la del alumno era “oír”. En el siguiente período el profesor tomó el nombre de maestro en tanto que su función era “explicar”, mientras el alumno tomó el nombre de estudiante y ya su función era “entender”. Cerca de 1950 los llamados docentes, en el marco del proceso educativo deben “demostrar” a sus discentes mediante la “experimentación”. No obstante, alrededor de 1975, con el surgimiento de las corrientes constructivista, la función de los educandos era ya la de “aprender “a través de un proceso de construcción del conocimiento acompañado por el educador.
Finalmente, hacia el año 2000 surge un modelo en el que el educador cumple con el rol de mediador en el proceso de formación que busca hacer del educando un líder agente de transformación competitivo en la sociedad. No obstante, para competir es necesario actuar y conocer el medio en el que se compite, por ello ese proceso de formación de sujetos tiene como propósito la transformación de la sociedad a través de la solución de problemas por parte de un individuo que la conoce, que se conoce a sí mismo, que conoce el problema, su abordaje conceptual y factual y que aprende cuál es la mejor manera de traducir los conceptos en hechos. La tendencia que ha seguido la educación en el último siglo ha sido el otorgarle cada vez mayor protagonismo al estudiante en su proceso de formación. Por ello el hecho de pretender que el estudiante conozca el medio, se conozca a sí mismo, conozca los conocimientos y la manera más adecuada para llegar a ellos; implica todo un proceso de aprendizaje autónomo en el que él aprenda a aprender; siendo éste un requisito para la formación por competencias.

Es por eso que el aprendizaje se concibe como la reconstrucción de los esquemas de conocimiento del sujeto a partir de las experiencias que éste tiene con los objetos y con las personas en situaciones de interacción que sean significativas de acuerdo con su nivel de desarrollo y los contextos sociales que le dan sentido, es por eso que la implementación de los exámenes de calidad en educación superior en Colombia, el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior –ICFES es la  institución encargada de emitir directrices en evaluación por competencias para la educación superior, y ella define las competencias como un conjunto de acciones que el sujeto realiza cuando interactúa significativamente en un contexto determinado, definición que se resume en un saber hacer en contexto.

Para concluir Lo anterior fue una propuesta metodológica de cómo el estado soberano de Colombia mide el nivel de educación superior en sus habitantes y como hace para que ese nivel aumente, marcándolo desde un enfoque descriptivo y basándose en las competencias que cada persona tiene ya sea esas destrezas, ese desempeño o ese nivel de conocimiento lógico que tiene cada persona para definir, argumentar, concluir y así poder resolver una situación académica basado en su competencia educativa. En fin, sabemos que esto no es un tema fácil de tocar tan discutido y de difícil de abordar es que las formaciones por competencias en educación superior es un tema que por su relativa juventud se considera en construcción y aun con grandes vacíos en los que cada uno se constituiría en el objeto de otros escritos. Esta mirada general al panorama ofrecido por las competencias es solo un acercamiento a los diferentes puntos de debate como lo pueden ser la evaluación, el currículo y la formación por competencias entre otros temas.

GINA ARBOLEDA
STEVEN CASTRO
GEINNER ARAGÓN

EN ESTE VIDEO LE DAREMOS UNA MIRADA A CUÁLES SON ALGUNOS DE LOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA



FINES DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA


Los compromisos de gestión sirven para orientar el accionar de la institución educativa, proporcionando a la comunidad educativa información relevante para la reflexión, la toma de decisiones y la mejora de los aprendizajes.



COMPROMISOS DE LA GESTIÓN ESCOLAR


MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA



MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA


Temática acerca de la gestión educativa, definición y fases.



¿QUÉ ES LA GESTIÓN EDUCATIVA?


ADIÓS A LA ESCUELA TRADICIONAL: CLAVES PARA ENTENDER LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA



CINCO TENDENCIAS PARA ENTENDER LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA


TENDENCIAS EDUCATIVAS ACTUALES



TENDENCIAS EDUCATIVAS ACTUALES


El aumento de cursos masivos en línea, el uso de tabletas electrónicas, el aprendizaje a través de juegos, el análisis de datos, modelos hechos por impresión en 3D o la tecnología usable son algunas las actuales tendencias en las tecnologías educativas.


LAS SEIS TENDENCIAS EDUCATIVAS DEL FUTURO